Prospectiva en Panamá: diseñando el futuro marítimo




Por: Joaquín Díaz
Especial para Revista Viento y Marea
de la Autoridad Marítima de Panamá

¿Qué ocurre cuando dejamos de mirar el mar como un espejo del presente y comenzamos a verlo como una ventana hacia lo posible? En las aguas que rodean Panamá no solo navegan barcos: también transitan ideas, decisiones y futuros aún no escritos. La prospectiva marítima no es una predicción, sino una invitación a imaginar lo que podría ser, a trazar rutas que aún no existen y a convertir la incertidumbre en oportunidad. Es el arte de pensar el mañana desde las corrientes del hoy.

¿Qué es la prospectiva?       
A través de estudios sistemáticos, esta disciplina identifica qué elementos del presente están destinados a persistir y cuáles podrían transformarse radicalmente. En el ámbito marítimo, su aplicación permite imaginar escenarios futuros, orientar decisiones estratégicas y fomentar la innovación en puertos, navieras, industrias auxiliares y organismos reguladores.

En Panamá, esta necesidad es particularmente urgente. La complejidad del ecosistema marítimo exige herramientas prácticas que integren la experiencia de sus actores. Sin ellas, resulta difícil asegurar el éxito colectivo y el bienestar sostenible.

Lo único permanente es el cambio
A nivel internacional, una red de profesionales intercambia aprendizajes para construir referentes en gestión pública y sectorial. En América Latina, varios países han creado Unidades Sectoriales de Prospectiva, enfocadas en áreas específicas. Estas estructuras implementan procesos de vigilancia estratégica e inteligencia competitiva, fortaleciendo la capacidad de anticipación ante un entorno cambiante.     

La industria marítima enfrenta hoy desafíos complejos: sostenibilidad ambiental, captación de talento especializado, digitalización de operaciones, desarrollo de combustibles alternativos, adopción de puertos inteligentes y mitigación de emisiones. A esto se suman los impactos de fenómenos climáticos extremos y tensiones geopolíticas que obligan a repensar rutas y protocolos de seguridad.

El primer paso hacia una prospectiva efectiva consiste en identificar las tendencias clave: automatización portuaria, transición energética hacia biocombustibles e hidrógeno verde, apertura de nuevas rutas como el Ártico, y los efectos del cambio climático. A partir de estas señales, se construyen escenarios múltiples —optimista, pesimista y disruptivo— mediante metodologías como Delphi, matrices de impacto cruzado y talleres participativos con expertos del sector.

Visión Marítima País 2024–2029    
Impulsada por la Cámara Marítima de Panamá, esta iniciativa propone seis pilares estratégicos para transformar el sector:

·        Fortalecimiento del marco regulatorio

·        Coordinación interinstitucional y gremial

·        Digitalización y tecnología

·        Infraestructura y conectividad

·        Gestión socioambiental

·        Educación y formación técnica

Estos ejes no solo orientan la acción inmediata, sino que trazan una ruta hacia un futuro más resiliente, competitivo e inclusivo.

Lo que estamos observando es que el mundo cambia rápidamente y es sujeto a muchas interrupciones, por lo que nuestro país, mientras más fortalezca sus instituciones, sus capacidades de procesos digitales y transparencia, estará preparado para cualquier disrupción que se dé, ya sea para mitigar los riesgos que nacen dentro o fuera del conglomerado”, afirma Jorge Barnett, co-coordinador de la Visión Marítima País 2024–2029. Por su parte, José Digeronimo, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, destaca que podemos aprovechar este momento de cambio global para fortalecer nuestra posición geográfica y atraer más inversión, empleo y desarrollo local. Yira Poyser, empresaria marítima, añade: “Este informe aboga por una renovación integral del sector marítimo panameño. No es una crítica a lo que hemos sido, sino un llamado a ser más ambiciosos en nuestra búsqueda de excelencia como nación relevante en el comercio internacional”.

Todo cuenta 
Para enriquecer el análisis prospectivo, es esencial integrar saberes diversos: historia marítima, legislación internacional, economía azul y ciencias ambientales. La vinculación con centros académicos y la creación de unidades técnicas especializadas permiten una formación continua en innovación y competitividad. Así, los líderes del sector adquieren herramientas para gestionar proyectos con visión de largo plazo.

Los insights generados alimentan el diseño de políticas públicas, la actualización normativa y la elaboración de mapas de riesgo. También facilitan planes de contingencia y orientan inversiones en infraestructura y tecnología. Al articular estos elementos, Panamá refuerza su posición como hub logístico global y ejecuta acciones con visión de Estado.

Narrar el futuro       
La narrativa y la visualización son claves para socializar los hallazgos de la prospectiva. Infografías, simulaciones interactivas y relatos basados en testimonios permiten que los escenarios futuros sean comprendidos y apropiados por todos los actores. Esta estrategia promueve una cultura de anticipación, donde el conocimiento se convierte en acción colectiva, en lugar de reaccionar ante hechos consumados.

La implantación de una Prospectiva para el Sector Marítimo se erige como una ventana de oportunidades competitivas, capaz de consolidar alianzas y garantizar beneficios compartidos.

El futuro no se espera, se navega   
Panamá, con su vocación marítima y su espíritu visionario, tiene ante sí la oportunidad de convertirse en faro del pensamiento estratégico en las aguas del siglo XXI. La prospectiva no es solo una herramienta: es una actitud, una forma de mirar el mundo con ojos abiertos al cambio y al potencial. Que cada decisión tomada hoy sea como una vela desplegada hacia un mañana más justo, sostenible y audaz. Porque el futuro del mar no está escrito en las olas, sino en la voluntad de quienes se atreven a imaginarlo, y nadie debe quedarse atrás.

Comentarios

Entradas populares