ALTA MAR, ALTA CONFIANZA: ABANDERAMIENTO DE MODUs EN PANAMÁ
ALTA MAR, ALTA CONFIANZA: ABANDERAMIENTO DE MODUs
EN PANAMÁ
Por: Einar Valdés López (@einarvaldes)
Especial para la Revista Viento y Marea
de la Autoridad Marítima de Panamá
Hablar del abanderamiento de naves en
Panamá es remontarse a los orígenes de la soberanía nacional. La historia
registra que fue en 1917, con la promulgación de la Ley 63, cuando se creó el
primer registro internacional de buques del mundo.
Sin embargo, el sistema de
abanderamiento panameño no se limita exclusivamente a embarcaciones de carga o
de pasajeros. Aunque estos sectores dominan el grueso del registro, Panamá
amplió su alcance el 10 de mayo de 1966, al inscribir por primera vez una unidad
móvil de perforación mar adentro, conocida como MODU (Mobile Offshore Drilling
Unit). Estas estructuras, aunque no se dedican al transporte, también se
consideran "naves" a efectos registrales. La pionera fue la Zahraa,
propiedad de la Egyptian Drilling Company, construida ese mismo año.
En este exigente y competitivo ámbito
de la perforación en mar adentro, las MODUs representan un componente clave en
las operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos, a través de la
perforación, que permiten consolidar la presencia del registro panameño en este
sector estratégico.
A diferencia de los buques mercantes,
las unidades de perforación están diseñadas para permanecer en el mar durante
largos períodos, y las consecuencias de una falla en un componente o sistema
son mucho mayores que en la mayoría de los buques convencionales debido a su
complejidad operativa y a las condiciones extremas en las que operan.
El acceso restringido, ya sea por
helicóptero o mediante canastilla (una plataforma metálica suspendida por grúas
para el traslado de personas), sumado a factores como el clima adverso, la
dificultad de evacuación y la presencia de materiales peligrosos, eleva
considerablemente el riesgo de accidentes graves. Una falla técnica o un error
humano pueden comprometer de forma inmediata la seguridad y la vida humana en
el mar.
Estas estructuras, capaces de operar en
condiciones extremas ya sea a flote o apoyadas sobre el fondo marino, deben
cumplir rigurosos estándares técnicos, regulatorios y operativos para llevar a
cabo sus funciones de forma segura y eficiente. Uno de los pasos fundamentales
para su legalización internacional es el proceso de abanderamiento, mediante el
cual se inscriben bajo la jurisdicción de un Estado.
Registro eficiente y
respaldo técnico
Panamá, reconocido como uno de los principales registros marítimos del
mundo, se ha convertido en una de las opciones más atractivas para llevar a
cabo estos procesos, que buscan eficiencia, respaldo técnico y cumplimiento
normativo. El proceso de abanderamiento de MODUs bajo la bandera panameña está
regulado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y combina
tanto requisitos internacionales como nacionales.
De acuerdo con la licenciada Rita
Jiménez De Gracia, jefa del Departamento de Registro de Buques de la Dirección
General de Marina Mercante (DGMM) de la AMP, el procedimiento
comienza bajo los requisitos establecidos por la Ley 57 de 2008 de Marina
Mercante.
Todas las embarcaciones que deseen
registrarse con la bandera panameña deben cumplir con los siguientes
requisitos, que están publicados en el sitio web de la Autoridad:
- Presentar una solicitud de registro a través
de un representante legal en Panamá (si se realiza en un Consulado
Privativo de Marina Mercante, una Oficina Económica y Comercial de Panamá
o cualquier otra entidad autorizada para estos fines por la AMP en
el extranjero). Esta solicitud podrá ser presentada por el armador o su
representante a través del sistema electrónico PKI (Public Key Infrastructure) –sistema
que gestiona la creación de certificados digitales.
- Original y copia del instrumento de
designación del agente residente otorgado por el armador (poder). En caso
de ser emitido en el extranjero, deberá estar debidamente autenticado.
- Una copia del Certificado de Construcción o de
la Carta del Astillero.
- Pago de tasas e impuestos correspondientes.
- Cualquier documento adicional que requiera la
DGMM.
Es importante en esta etapa que el
solicitante declare el tipo de actividad a la que se dedicará la unidad, para establecerla
en la patente provisional, que regularmente es válida por un período de seis
meses. Cumplida esta parte del proceso, inicia la clasificación
técnica para determinar que la unidad cumple con todos los requisitos que la
habilitan para funcionar como unidad de perforación mar adentro.
Certificación global
y seguridad garantizada
El ingeniero Arnulfo Botacio Ruíz, jefe de las oficinas estratégicas de
SEGUMAR Houston, explicó que las MODUs son unidades orientadas a una función
industrial, por lo que difieren en varios aspectos de los barcos de carga, por
ejemplo. Estas estructuras se dedican a la perforación, explotación y
exploración de los recursos naturales del subsuelo marino, tales como
hidrocarburos líquidos y gaseosos, azufre, sal, entre otros.
“Hay tres tipos de MODUs: las unidades
tipo superficie (drillships y drilling barge), las estabilizadas por columnas
(semi-sumergibles y sumergibles) y las autoelevadoras (self-elevating), cada
una de las cuales tiene sus propias consideraciones técnicas”, señaló el
ingeniero Botacio.
La emisión de los certificados para determinar el tipo de unidad móvil mar
adentro se hace a través de sociedades clasificadoras reconocidas por la AMP.
También se otorgan certificados para las instalaciones offshore que
no se dedican a la perforación.
Las MODUs deben cumplir con el Código
para la Construcción y el Equipo de Unidades Móviles de Perforación Mar
Adentro, 2009 (MODU Code 2009). Este código establece normas
internacionales para la seguridad de las unidades, tanto en su estructura como
en la protección del personal a bordo, con la intención de garantizar un nivel
de seguridad equivalente al exigido por el Convenio Internacional para la
Seguridad de la Vida Humana en el Mar, (Convenio SOLAS, por sus siglas en
inglés).
El Convenio SOLAS requiere la emisión
de tres certificados importantes: Certificado de Seguridad de
Construcción para buque de carga (CSSCC), Certificado de Seguridad de Equipo
para buque de carga (CSSEC) y Certificado de Seguridad de Radio (CSSRC) para
buque de carga. La particularidad del Código MODU de la Organización Marítima
Internacional (OMI) es que consolida estos tres documentos en uno solo. Cuando
las sociedades clasificadoras lo emiten es porque, en efecto, se han cumplido
todas las provisiones que dicha norma internacional (MODU Code) establece.
¿Por qué Panamá?
Panamá se ha adaptado a las necesidades de la industria, ha cimentado
una fuerte confianza en su registro y continúa mejorando su visión en esta
industria marítima tan cambiante. Bajo la bandera panameña son bienvenidas
todo tipo de embarcaciones que no representen riesgos, cumplan con las
normativas de antigüedad y que no participen en actividades ilícitas.
En 2020, el registro panameño había
abanderado unas 240 unidades, entre MODUs y unidades mar adentro no dedicadas a
la perforación. El ingeniero Botacio señaló que estos números van variando.
Cifras de la Oficina de Informática de la AMP revelan que nuestro
país registra 168 MODUs actualmente. De acuerdo con el portal KEYFACTS Energy, la cantidad global de unidades móviles de perforación mar adentro entre autoelevadoras, semisumergibles
y buques de perforación ascendía a un total de 520 a mediados de 2025. Esto
significa que Panamá abandera a aproximadamente al 32% de este mercado.
Hay toda una serie de beneficios para
este mercado al tener la bandera panameña, entre los cuales se pueden
mencionar:
- Reconocimiento legal internacional,
garantizado por el respaldo del Estado panameño y la seguridad jurídica
proporcionada al propietario.
- El apoyo de una red de oficinas consulares en
diferentes países que facilita la gestión del abanderamiento y otros
trámites, sin necesidad de viajar hasta Panamá.
- La nacionalidad tanto del personal que labora
a bordo como de los propietarios inscritos no es restringida.
Las autoridades panameñas vinculadas al
sector marítimo están en la búsqueda permanente de estrategias para hacer
frente a la competencia y recuperar espacios en el campo del abanderamiento. No
obstante, lo principal es el respaldo que da todo un Estado a su registro de
naves, el tiempo de respuesta a solicitudes técnicas; esa garantía es
determinante.


.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario