La juventud no es un obstáculo: Max Florez Arias, al frente de la escena portuaria
Por: Klenya Morales de Bárcenas
No lo vamos a negar, ¡cuadrar esta entrevista con el Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA) no ha sido tarea fácil! Desde que asumió el cargo, el Licenciado Max Florez Arias, ha tenido un año de administración súper exigente. Le ha tocado ir mucho más allá de la "milla extra".
Pero es que Max Florez no es cualquier director. Sus credenciales son impecables y su carrera parece haber sido diseñada para este puesto clave en la AMP. Cuenta con una Licenciatura en Negocios Marítimos Internacionales de la Academia Marítima de Massachusetts y fue becario de Ruperti Full Ride (LASPAU, afiliada a la Universidad de Harvard). Posteriormente, obtuvo una Maestría en Transporte Marítimo de la Escuela de Negocios de Athens y de la Universidad de Plymouth. Y todo esto sin mencionar sus distinciones, su experiencia profesional y su trayectoria dentro del gremio.
Más allá de su
currículum, su sonrisa afable, su sencillez y su entrega le dan un toque
especial a su liderazgo. Hoy, el
licenciado Florez nos abre las puertas de su dirección para contarnos sobre sus
prioridades profesionales y su ética de trabajo. ¡Prepárense para conocer a un
director que está haciendo que las cosas sucedan en los puertos panameños!
VM: ¿Cómo evalúa el desempeño de los puertos panameños en comparación con otros hubs logísticos?
MFA: Nuestros puertos están rindiendo a un muy alto nivel. Según los últimos datos de la CEPAL (2023), Panamá se posiciona en tercer lugar en la región de América Latina y el Caribe en cuanto a volumen de carga, con más de 8.3 millones de TEUs (un TEU es una unidad equivalente a un contenedor de veinte pies). Solo nos superan Brasil y México.
Y a ver, vamos, ¡esto es impresionante! Piensa que Brasil tiene unos 218.5 millones de habitantes y México 135.5 millones. ¿Y nosotros? ¡Somos solo 4.5 millones y tenemos unas 80 grúas gigantes! Esto demuestra lo especiales que somos como centro logístico global, con mucha infraestructura portuaria súper especializada que nos hace muy eficientes.
Es
importante destacar, que el 90% del
movimiento de contenedores en nuestros puertos es de transbordo. Por ejemplo, durante la
primera mitad del 2025, los operadores de los puertos le reportaron a la AMP que se han movilizado más de 4.8
millones de TEUs. Este volumen tan alto no solo confirma lo estratégicos que somos para el comercio
marítimo mundial, sino que también valida nuestro modelo como ese puente
clave entre océanos y continentes.
VM: ¿Qué medidas se están implementando para mejorar la eficiencia operativa y
reducir los costos logísticos en los puertos panameños?
MFA: Debo aclarar
que la
AMP no es la que pone los precios de
la logística, eso lo decide el mercado
libre—la oferta y la demanda entre las empresas.
Pero lo que sí hacemos, es impulsar la tecnología y la digitalización. Esto hace que bajen los costos indirectamente y que los puertos operen con mayor eficiencia. Y eso, al final, se traduce en menos espera, la carga se mueve eficientemente, y todo el sistema logístico del país se vuelve más atractivo y competitivo.
VM: ¿Qué se está haciendo para atraer nuevas navieras y aumentar el volumen de carga que transita por los puertos panameños?
MFA: A ver, la AMP no es la que sale a
"buscar" a las líneas de barcos directamente. Eso es más bien trabajo de los que operan los puertos,
que son quienes se encargan de atraer esos buques, basándose en qué tan bien
pueden operar, si tienen espacio en los muelles y patios, y sus propias
estrategias para hacer negocio.
Pero a
este respecto, la AMP sí tiene un
papel trascendental: nos
encargamos de que el ambiente para invertir en la infraestructura de los
puertos sea atractivo y competitivo. Esto lo hacemos con varias jugadas
indirectas que al final contribuyen a que tengamos más carga:
- Promoción
de nuestros puertos:
Estamos viendo dónde se pueden construir nuevos puertos o ampliar los que
ya existen.
- Seguridad
jurídica: Nos
aseguramos de que las reglas del juego sean estables y transparentes para
que los inversionistas se sientan seguros de poner a trabajar su dinero a
largo plazo. Si ellos están bien, es más fácil que atraigan y mantengan a
los armadores.
- Mejoramos
la eficiencia y nos modernizamos: Con iniciativas como la VUMPA (Ventanilla
Única Marítima de Panamá), hacemos que los trámites sean más rápidos y se
bajen los costos. Un puerto que funciona con agilidad es mucho más
atractivo para las líneas de barcos, porque para ellos, la eficiencia es
clave a la hora de decidir sus rutas.
En resumen, la AMP está creando el terreno fértil para que los operadores de los puertos puedan, a su vez, atraer y mantener a las navieras.
VM: ¿Cuál es la importancia de las industrias marítimas auxiliares para el ecosistema
portuario panameño?
MFA: Definitivamente son
clave, un pilar para todo el
sector marítimo que Panamá atiende. Su importancia va más allá del dinero que
generan directamente. Nos confieren un valor agregado indispensable para que
nuestros servicios portuarios sean más eficientes
y competitivos, y así fortalecemos todo el universo logístico.
La Autoridad ha emitido 868 licencias
de operación activas para decenas de servicios marítimos auxiliares.
Esto incluye, por ejemplo, la reparación
de barcos, el bunkering
(suministro de combustible a los buques), el abastecimiento de provisiones, servicios de remolque (maniobras de atraque y zarpe),
pilotaje, agenciamiento marítimo y una variedad
de servicios logísticos especializados.
¡Son el engranaje que hace que todo funcione!
VM: ¿Hay algún modelo de administración portuaria estatal que le gustaría que tuviéramos en Panamá?
MFA: ¡Claro que sí! Mira, hay ejemplos aspiracionales que son impresionantes. El de Amberes en Bélgica y el de Singapur se destacan por su eficiencia y transparencia.
También podemos ver cómo hacen las cosas en España. Allá, los puertos del Estado y las autoridades portuarias locales funcionan como si fueran empresas privadas, con autonomía, pero siempre bajo las reglas del gobierno. Así han logrado un crecimiento muy balanceado. Lo que me parece genial de ellos son los avances en sus Sistemas de Comunidades Portuarias (PCS); eso demuestra que la clave es reunir tecnología, sostenibilidad y una visión a largo plazo.
¡Hay
mucho que aprender y mucho que aportar!
VM: Durante 2025 hemos estado experimentando presiones inéditas en materia de política internacional. ¿Qué se espera de su Dirección en estos momentos?
MFA: La
verdad es que sí, el panorama geopolítico internacional es complicado y exige
que la gestión portuaria sea resistente,
técnica y con mucha estrategia. La gente espera que en la
DGPIMA actuemos con firmeza, nos anticipemos
a lo que viene y trabajemos muy coordinados
con otras instituciones. Queremos
garantizar que todo siga funcionando, que nuestros puertos estén seguros, que
la logística sea eficiente y que cumplamos con todos los estándares
internacionales, ¡a pesar de las turbulencias de afuera!
VM: Es usted joven, sin embargo y sus calificaciones académicas y profesionales llenan todos los requisitos de la posición que le ha correspondido ejercer. ¿Qué es lo más difícil que le ha tocado afrontar en estos primeros meses de administración?
MFA: La edad no representa un obstáculo cuando hay
preparación, ganas, disciplina y un equipo de colaboradores competentes y,
sobre todo, comprometidos.
Lo
más complicado hasta ahora ha
sido la burocracia. Para que
nuestras operaciones en los puertos funcionen de maravilla y mejoremos la
competitividad del país, necesitamos que los procesos sean fluidos. La
industria portuaria se mueve rapidísimo y nos exige estar modernizándonos todo
el tiempo. ¡Pero ahí vamos, lográndolo con visión, disposición de cambio y ambición en cuanto a nuestros resultados!
VM: Nos enteramos de que recientemente nació su primer hijo. ¡Es una niña! ¡Felicidades! ¿Cómo equilibra su nueva paternidad y la vida en familia con los tiempos complicados en los que le ha correspondido manejarse desde el inicio del año?
MAF: Con la nueva integrante de la familia hay mayor motivación, sin lugar a dudas. La paternidad me ha motivado a construir un mejor Panamá. Aunque el cargo exige un alto nivel de compromiso, la familia siempre será el motor que impulsa mis decisiones. Son mi inspiración 100%.
VM: ¿Qué libro es imprescindible para usted?
MFA: Cómo ganar amigos e influir sobre
las personas, de Dale Carnegie. Fue un clásico instantáneo y prevalece en
el tiempo.
VM: ¿A quién invitaría a cenar?
MFA: A mi padre, quien no está con nosotros, debido a un
accidente, a mis 6 meses de edad.
VM: ¿Cuáles son las debilidades del
sistema educativo panameño?
MFA: Una de las principales debilidades es el dominio del idioma inglés. Es crucial que las nuevas generaciones cuenten con un nivel sólido en este idioma.
VM: ¿Deporte favorito?
MFA: El tenis es tremendo deporte, me encanta ver los partidos. Es súper exigente tanto física como mentalmente. Aunque no soy muy bueno jugándolo, disfruto muchísimo seguirlo y verlo.
VM: ¿Le falta algún sueño por cumplir?
MFA: ¡Miles de sueños por cumplir!
MFA: Rock de los 80 (No lo duda ni por un momento).
VM: La respuesta es obvia, pero de todos modos se la hago… ¿Yankees o Medias Rojas?
MFA: Medias Rojas.
MFA: Mi idea es dejar una huella de transparencia, de que las cosas se
hagan bien, y de que la Institución sea sostenible
a largo plazo. Para eso, nos estamos enfocando en la parte financiera de los
puertos operadores por la AMP,
llamados puertos menores. Estamos haciendo unos análisis de "Pérdidas y
Ganancias" (PNL) que son como una radiografía: nos dicen cómo estamos en
la operación y en la economía para tomar mejores decisiones.
También, estamos revisando y actualizando las tarifas portuarias, ¡algo que no se hacía desde los años 80! Estamos trabajando con expertos para asegurarnos de que la metodología sea súper objetiva y no haya favoritismos.
Y eso no es todo. Estamos revisando el reglamento de concesiones y licencias de operación. Junto con el equipo de informática, estamos desarrollando herramientas digitales que nos van a permitir darle seguimiento a todo y reducir la discrecionalidad administrativa. Tratar a todos con igual atención. La verdad es que aspiro a que, cuando termine mi tiempo aquí, la dirección sea mucho más sólida, moderna y esté preparada para lo que venga en este siglo XXI.


.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario