Más allá de la inclusión

Por: Vanesa Rosales
Especial para la Revista Viento y Marea de la Autoridad Marítima de Panamá

«Hace falta una aldea para criar a un niño», reza el famoso proverbio africano, que nos ha inspirado en la redacción de este artículo. Y es que todos tenemos un grado de responsabilidad en la formación de las mentes jóvenes y de comunidades más inclusivas, en las cuales todos los individuos, sin excepciones, puedan desarrollar su máximo potencial. Adaptando nuestros entornos y nuestras prácticas, podemos garantizar que cada niño y niña disfrute de las oportunidades que merece y pueda participar plenamente en la vida en sociedad.

Descubrir.  Explorar.  Vivir.
La educación inclusiva es mucho más que simplemente mezclar a estudiantes con y sin discapacidades o cumplir con un requerimiento legal para los centros educativos.  La inclusión va más allá de las discapacidades en sí. Se trata también de involucrar a estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos, culturales, étnicos, de género.  Al romper las barreras que separan a los estudiantes, estamos construyendo comunidades de aprendizaje más justas y equitativas, en las cuales todos se sienten valorados y motivados a desarrollar sus capacidades.

La inclusión bien entendida y ejecutada puede enriquecer la vida de todos los involucrados.  Es por ello que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y Hutchinson Ports – Panama Ports Company (PPC) organizaron una gira de campo para un grupo de 35 estudiantes de la Escuela Nacional de Sordos (ENSOR) del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), con el propósito de que los chicos conocieran, en vivo, el funcionamiento del Puerto de Balboa.

Una aventura memorable          
Las imponentes grúas pórtico, cual dragones de fábula y el proceso de carga y descarga de contenedores, como si fueran Legos gigantes, fueron componentes de un recorrido inolvidable para los estudiantes.

Los niños estuvieron acompañados por sus tutores y profesores y pudieron conocer de cerca las operaciones de uno de los puertos más importantes de la región. A través de un intérprete de lengua de señas panameñas, y echando mano del lenguaje universal de la solidaridad, los niños pudieron comprender la historia y el funcionamiento del puerto. Sus caritas de asombro fueron la mejor retroalimentación para los organizadores. “Ustedes hoy han hecho posible cosas con las que los padres de niños con discapacidad a veces no nos atrevemos ni a soñar”, comentó con emoción una de las madres que acompañó al grupo.

La directora general de la Gente de Mar de la AMP, Maryluz Castillo, quien también compartió con este grupo de pequeños exploradores, destacó la importancia de la iniciativa, señalando que este tipo de actividades incentiva la formación y el aprendizaje. Castillo comentó a Viento y Marea que “compartir con los futuros ingenieros del país es una valiosa experiencia. Se trata de verdadera inclusión que, de manera auténtica y respetuosa, puede enriquecer la vida de todos los involucrados”.

Juan Antonio Sucre, subdirector de Asuntos Corporativos y Gerente de Comunicaciones de Hutchinson Ports PPC, expresó su agradecimiento a la AMP por la oportunidad de ser parte de esta emocionante actividad, que demuestra el interés de ambas entidades de ser parte de los cambios que exige nuestro presente.

Una experiencia sensorial para chicos muy especiales  

El compromiso de AMP con la inclusión va más allá de las palabras. Creemos en la construcción de un mundo donde todos, sin importar sus diferencias, tengan las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Es por eso que invertimos en programas y acciones concretas que promueven la diversidad, la equidad y la accesibilidad. También trabajamos incansablemente en regulaciones y prácticas para crear entornos laborables inclusivos.

Las giras educativas constituyen una estrategia pedagógica eficaz para promover una educación alternativa. Al salir de la escuela, con la brisa removiendo sus cabellos y observando a los gigantes de la logística en acción, los estudiantes construyen conocimientos de manera más profunda y duradera, al tiempo que desarrollan un sentido crítico y una mayor autonomía.

La Escuela Nacional de Sordos (ENSOR), implementa su accionar educativo desde la perspectiva sociocultu1ral del desarrollo, estableciendo relaciones e intercambios que favorezcan el desarrollo cognitivo y lingüístico de los estudiantes sordos. Este enfoque promueve la interculturalidad entre los oyentes y el sordo, reconociendo, valorando y promoviendo la cultura y lenguaje del sordo.

La profesora Emma Barragán, directora de ENSOR, destaca que esta visita ha sido una experiencia de aprendizaje de valor incalculable para los estudiantes. Al conectar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula con la realidad de las operaciones portuarias, los niños han podido comprender de manera más profunda la importancia histórica y económica de Panamá. La observación in situ ha dejado una huella en sus mentes, ayudándolos a comprender conceptos básicos de logística y comercio internacional. Además, esta vivencia ha fomentado su curiosidad y espíritu investigativo.

El puerto se transformó en un laboratorio de la diversidad. Al preparar a todos los estudiantes para vivir en un mundo cada vez más globalizado, estamos formando ciudadanos más críticos, creativos y comprometidos con el bienestar común. La educación inclusiva beneficia no solo a los estudiantes con necesidades especiales, sino a toda la comunidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares